Yuca y Camote, productos de salvación
- Carolina Verdesoto
- 9 oct 2017
- 2 Min. de lectura
La yuca
Es la base de la alimentación de más de 800 millones de personas en el mundo, es una planta nativa de Brasil que puede llegar a medir más de 3 metros de alto, lleva cultivándose más de 4 mil años, es el séptimo producto más producido a nivel mundial, en África por ejemplo es fuente importante de energía para la población, además de que también proporciona ingresos económicos a más de 300 millones de personas que se dedican a la siembra y cosecha de este tubérculo.
La yuca se siembra en extensos pedazos de tierra ya que como se dijo anteriormente es una gran fuente de energía y además de ingresos, tiene una resistencia increíble a las plagas y a las sequías, por lo que es un producto fácil de producir. Sin embargo en diversas investigaciones se ha descubierto que en realidad la yuca carece de proteínas y no contiene gluten, es perfecta para celiacos.

La yuca en Ecuador es un cultivo tradicional que se produce en la costa occidental, la amazonia oriental, Loja y Santo Domingo de los Colorados.
Camote
El camote es el octavo cultivo más importante del mundo, existen tres tipos : el blanco, el amarillo y el morado, en nuestro país el camote morado es sembrado en mayor cantidad, este tubérculo tiene distintos usos como por ejemplo la alimentación de ganado vacuno y porcino, la alimentación de la gente de nuestro país, hasta para fines industriales como la producción de almidones, alcoholes, etc. El sembrío de camote ocupa un aproximado de 1030 hectáreas en las zonas de Pichincha, El Carchi, Morona Santiago, Manabí y Guayas, de sabor dulce contiene proteínas que ayudan a aumentar la masa muscular.
El camote se siembra y crece en ambientes tropicales y subtropicales, es decir en temperaturas de 18 a 28 grados centígrados.

Los cultivos de camote siguen creciendo debido al ingreso que produce el tubérculo. “La producción de camote creció en 543% en los últimos tres años. Pasó de 1.552 toneladas métricas en el 2008 a 9.991 toneladas métricas en la actualidad, gracias a que el área de cultivo se incrementó en 160% y el nivel de productividad en 5.78%. El consumo per-cápita anual, sin embargo, todavía es mínimo: 2 kilos.” (La Hora , 2011)
Comments